Elena Casado, anestesióloga: "¿Cuántos años tenías cuando te enteraste de que la epidural es un invento español?"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F64f%2F62d%2Fe01%2F64f62de01d40c69bc858c01c4949c44b.jpg&w=1280&q=100)
Muy pocos ciudadanos saben que uno de los grandes hitos médicos del siglo XX, vinculado directamente al alivio del dolor durante el parto, fue ideado por un profesional español. La doctora Elena Casado, anestesióloga y divulgadora, lo difunde en uno de sus vídeos de TikTok: "¿Cuántos años tenías cuando te enteraste de que la epidural es un invento de un médico español?".
Con su característico estilo claro y pedagógico, la anestesióloga lanza una pregunta que invita a reflexionar sobre el desconocimiento generalizado de un avance crucial. Y es que, efectivamente, la epidural, utilizada en millones de partos en todo el mundo, fue desarrollada por Fidel Pagés, un médico militar nacido en Huesca en 1886.
@medicilio #hospital #anestesia #medicosdetiktok #medicosdetiktok #cirugia #epidural ♬ Stories 2 - Danilo Stankovic
Aunque actualmente su aplicación es habitual en los paritorios, la anestesia epidural no comenzó a utilizarse de forma sistemática hasta décadas después. Fue el propio Pagés quien, durante su trayectoria en el ejército, publicó en 1921 una investigación en la que describía cómo administrar anestesia en el espacio epidural para bloquear el dolor sin comprometer la conciencia del paciente.
Este método pionero representó una auténtica transformación en el ámbito de la obstetricia. Sin embargo, el trabajo del médico español permaneció invisible fuera de nuestras fronteras durante años, hasta que otros especialistas europeos retomaron sus hallazgos. Según la doctora Casado, "lo inventó un médico español y no lo sabíamos".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F084%2Fbba%2Fd95%2F084bbad956755c1fb3fd7980e8fb087d.jpg)
Es más, esta técnica no se limita únicamente al parto. La epidural tiene múltiples indicaciones médicas: cirugías ortopédicas, como las de cadera, cesáreas, intervenciones en el aparato urinario o el tratamiento del dolor crónico, son solo algunos de los contextos donde se aplica.
Esta alternativa ha reducido los riesgos derivados de otros tipos de anestesia general y ha ofrecido a los pacientes una recuperación más rápida.
Justicia histórica para un descubrimiento olvidadoLa historia de Fidel Pagés merece mayor visibilidad. Su contribución no solo supuso un progreso científico, sino también un cambio profundo en la forma en que se aborda el sufrimiento. La epidural ha humanizado la medicina moderna, permitiendo que el control del dolor esté al servicio de una experiencia más digna y segura.
Conocer que un avance tan determinante fue obra de un profesional español permite rescatar del olvido una figura clave de nuestra historia médica.
El Confidencial